Presidentes masones mexicanos

  1. Guadalupe Victoria (1824–1829)

    • Rol: Primer presidente de México después de la independencia.

    • Relación con la masonería: Miembro de la masonería yorkina, una rama de la masonería que apoyaba ideas federalistas y liberales.

    • Legado: Consolidó la independencia y estableció las bases del Estado mexicano.

  2. Vicente Guerrero (1829)

    • Rol: Héroe de la independencia y presidente de México.

    • Relación con la masonería: Miembro de la masonería yorkina.

    • Legado: Abolió la esclavitud en México y defendió los ideales liberales.

  3. Antonio López de Santa Anna (1833–1835, 1839, 1841–1842, 1843, 1844, 1847, 1853–1855)

    • Rol: Presidente en múltiples ocasiones y figura central del siglo XIX en México.

    • Relación con la masonería: Aunque inicialmente cercano a la masonería yorkina, luego se alió con los conservadores y la masonería escocesa.

    • Legado: Su gobierno fue marcado por la inestabilidad y la pérdida de territorio.

  4. Benito Juárez (1858–1872)

    • Rol: Presidente y héroe nacional.

    • Relación con la masonería: Miembro activo de la masonería yorkina.

    • Legado: Lideró la Reforma Liberal, que incluyó la separación entre la Iglesia y el Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la promoción de la educación laica.

  5. Sebastián Lerdo de Tejada (1872–1876)

    • Rol: Presidente y sucesor de Benito Juárez.

    • Relación con la masonería: Miembro de la masonería yorkina.

    • Legado: Continuó las reformas liberales y promovió la Constitución de 1857.

  6. Porfirio Díaz (1876–1880, 1884–1911)

    • Rol: Presidente durante el Porfiriato.

    • Relación con la masonería: Miembro de la masonería, aunque su gobierno se distanció de los ideales masónicos al volverse más autoritario.

    • Legado: Modernizó el país, pero su régimen fue marcado por la desigualdad y la represión.

  7. Francisco I. Madero (1911–1913)

    • Rol: Presidente y líder de la Revolución Mexicana.

    • Relación con la masonería: Miembro de la masonería y defensor de los ideales democráticos y liberales.

    • Legado: Promovió la democracia y la justicia social, aunque su gobierno fue truncado por un golpe de Estado.

  8. Venustiano Carranza (1917–1920)

    • Rol: Presidente y líder del movimiento constitucionalista.

    • Relación con la masonería: Asociado con la masonería.

    • Legado: Promulgó la Constitución de 1917, que sigue vigente en México.

  9. Plutarco Elías Calles (1924–1928)

    • Rol: Presidente y líder del Maximato.

    • Relación con la masonería: Miembro activo de la masonería.

    • Legado: Implementó políticas anticlericales y consolidó el poder del Estado.

  10. Lázaro Cárdenas (1934–1940)

    • Rol: Presidente y líder reformista.

    • Relación con la masonería: Asociado con la masonería.

    • Legado: Nacionalizó el petróleo y promovió la reforma agraria.

  11. Miguel Alemán Valdés (1946–1952)

    • Rol: Presidente y líder del PRI.

    • Relación con la masonería: Se ha sugerido que tuvo vínculos con la masonería.

    • Legado: Promovió la industrialización y el desarrollo económico.

  12. Adolfo López Mateos (1958–1964)

    • Rol: Presidente y líder reformista.

    • Relación con la masonería: Asociado con la masonería.

    • Legado: Nacionalizó la industria eléctrica y promovió la educación pública.

Resumen de su influencia masónica

  • Benito Juárez: El masón más emblemático de México, líder de la Reforma Liberal.

  • Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero: Miembros de la masonería yorkina que consolidaron la independencia.

  • Porfirio Díaz y Plutarco Elías Calles: Aunque masones, sus gobiernos se distanciaron de los ideales masónicos al volverse más autoritarios.

  • Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas: Promovieron los ideales masónicos de democracia y justicia social.